VMUG Connect 2025

17:17 PM, MST, George Bush International Airport, Houston, Texas, Estados Unidos.

Intro

Después de dos horas de vuelo y otras dos horas de demora (¡qué vergüenza, United!) tengo un rato antes de mi próximo vuelo para sentarme a reflexionar y escribir en mi cuadernito (sí, ahora escribo en papel) lo que pasó en estos días.

Volvamos a 2024 por un par de líneas:
Aproximadamente en noviembre de 2024 desde VMUG HQ nos avisaron que iban a hacer un VMUG Connect en St. Louis, Missouri. Un evento de 3 días lleno de charlas técnicas, oportunidades de desarrollo profesional y charlas con gente muy picante en VMware by Broadcom. También se iba a dar el primer Leader Summit desde 2022.
Todos los líderes estaban invitados pero había que registrarse y la invitación se iba a sortear. Lamentablemente no gané el sorteo para ir.

El 17 de marzo de 2025 estaba en un vuelo hacia Japón cuando, por algún motivo, decidí mirar los mails y vi que había quedado seleccionado. Golazo de media cancha. Confirmé en la oficina (gracias Matt), sacamos los pasajes y quedó todo confirmado.

Leader Summit

El martes 22 a las 15:30 hs hice el check-in para el VMUG Leader Summit 2025. La verdad que no sabía demasiado qué esperar, nunca había interactuado mucho con otros líderes de VMUG más allá de los de mi comunidad.
Mientras hacíamos el check-in, nos presentamos, charlando de nimiedades (¿De dónde sos? ¿Qué hacés? ¿A qué te dedicás? etc.).

Ahora, ¿qué es el Leader Summit? Es una reunión global donde participan los líderes de VMUG de todas las regiones.
Definitivamente fue una gran experiencia para saber qué está pasando en la comunidad de usuarios a nivel global, explorar nuevas ideas para los eventos de VMUG Buenos Aires y escuchar a Broadcom en relación a los eventos de los últimos años.
No fue un evento precisamente técnico, fue más bien administrativo y de networking.
Esa noche tuvimos el inicio del evento en el estadio de los Cardenales de St. Louis, donde pudimos ver un poquito del mundo del béisbol, al cual, como argentino, soy completamente ajeno.

Al día siguiente siguieron las distintas charlas relacionadas al Leader Summit y le dimos inicio al VMUG Connect en la cervecería Anheuser-Busch, donde se creó la cerveza Budweiser.

VMUG Connect – El evento

Antes de que me pregunten, ¿qué es VMUG Connect?
Le pregunté a ChatGPT y esta es la definición:
VMUG Connect es un evento de pago de VMUG, la organización independiente de usuarios de VMware, que ofrece contenido de alto nivel para sus miembros. Permite a los asistentes construir una agenda personalizada, con acceso a sesiones, paneles, oportunidades de networking y más, enfocados en sus intereses y objetivos de desarrollo profesional. Es una adición reciente a la experiencia de VMUG, ofreciendo conocimientos de la industria, encuentros exclusivos, demos de productos y otros recursos.

Durante el evento hubo más de 40 sesiones dentro de 4 caminos: VCF, Hands on Labs, Thriving in Tech y Tech Use Cases.

La apertura del evento fue una charla compartida entre Pablos Holman, el reconocido inventor y hacker, y Frank Denneman, que nos explicó cómo funciona VMware Private AI y nos dio varios casos de uso.

Algunas de mis charlas favoritas del evento fueron:

  • You are not ready: Stories from a Cyber Incident Survivor – Steve Athanas.
    ¿De qué se trata? Steve nos contó su experiencia en un ciberataque bastante grande.
    ¿Por qué me gustó? Steve es un orador excelente, tiene un manejo de los tiempos en el escenario y una claridad para hablar que son envidiables.
  • Automating NSX with Terraform – Maarten Van Driessen
    ¿De qué se trata? Es una sesión de 45 minutos sobre cómo automatizar NSX con Terraform, bien para principiantes. Arranca dando un caso de uso básico (crear un segmento) y pasa a algo más avanzado (automatizar las reglas del DFW).
    ¿Por qué me gustó? Todo el mundo entiende el concepto de SDN (Software Defined Networking), sin embargo, al no aprovechar las capacidades del SDN de hacer infraestructura como código (IaC), estamos desaprovechando sus capacidades.
  • A Look Inside the Future of VMware Cloud Foundation – Weiguo He
    ¿De qué se trata? Fue una demostración de lo que se viene con VCF 9 y la estrategia de Broadcom a futuro.
    ¿Por qué me gustó? Fue un primer vistazo general a VCF 9, nos pidieron que no saquemos fotos ni publiquemos nada, pero siento que después de varias iteraciones del producto lograron integrar todos los componentes, y no pegarlos con chicle como pasaba en versiones anteriores, para dar una competencia más que digna a un hyperscaler.
  • AMA con William Lam
    ¿De qué se trata? Ask Me Anything (Preguntame cualquier cosa) es una charla más bien informal con alguien relevante en la industria. Le pudimos preguntar cualquier cosa a William Lam: desde cómo maneja sus tiempos para escribir, si compra o no su propio hardware, qué podcasts le gustan, etc.
    ¿Por que me gustó?
    Una imagen dice mas que mil palabras.
  • Sesión General:
    Básicamente, en esta sesión general hubo 2 charlas.
    En la primera, Hock Tan y Chris McCain (CEO de Broadcom) nos contaron la estrategia de Broadcom a futuro.
    Hock dejó muy en claro que VCF es el camino para todos los clientes y dijo algo que me pareció muy cierto: “Pagué 69 billones de dólares por esta empresa, quiero hacer crecer ese dinero”.

Algo que me gustó mucho fue que en el evento había un centro de exámenes Pearson VUE y que los miembros de VMUG Advantage (es decir, los VMUG Leads) podían certificarse gratis.
Pude rendir el examen VCP-VCF completamente gratis.

Por otro lado, algunos clientes de VMware que renovaron sus licencias o adquirieron VCF nos contaron sus experiencias en ese proceso. Esta charla fue moderada por Matt Heldstab y participaron Eric Kubla, Wil Gonzalez, Justin Sider y Marc Crawford.

Por último, esa noche fuimos a ver el partido de los Cardinals.
Fue una súper grata experiencia poder compartir esto con otros miembros de la comunidad (por cierto, gracias Matt por explicarme cómo funciona el deporte más complicado del mundo).


Algun bar perdido de St Louis.

Nos vemos la próxima.
Nacho.

VMware vExpert – Todo lo que necesitas saber

Hace algunos años escribí este artículo, explicando cómo formar parte de la comunidad VMware vExpert


Pasaron algo más de dos años y medio y me parece que es hora de darle una lavada de cara al artículo.
Es importante aclarar que todo el contenido del artículo original (de febrero de 2021) sigue siendo vigente y va a ser la base para este post, pero a eso le vamos a sumar algo más de información que fui adquiriendo en estos años.

¿Qué es vExpert?

vExpert es un reconocimiento que da VMware a profesionales que participan en las distintas comunidades (VMUG, VMTN, etc) y mejoran VMware día a día de forma desinteresada. A modo de agradecimiento por compartir sus conocimientos y fomentar el intercambio en las comunidades.

¿Qué no es vExpert?

NO es una certificación, es un reconocimiento, no requiere preparación técnica alguna.

¿Cuándo anotarse para ser vExpert?

Las sesiones para ser vExpert abren 2 veces al año: en diciembre (para la votación de principio del año siguiente) y en junio para la votación de mediados de año.
Las aperturas de este año cierran el 30 de junio, no te lo pierdas.

¿Cómo llegar a ser vExpert?

Existen varios caminos, dependiendo cual sea tu condición por ejemplo: no es el mismo camino si sos empleado de VMware, trabajas para un partner o si sos cliente.  (para mas información sobre esto, por favor visitar el post original)
Una vez decidido el path hay que ir a vexpert.vmware.com y completar nuestros datos y un formulario de inscripción en el que, básicamente, tenemos que contar ¿Por qué queremos ser vExperts?

vExpert PRO

Son personas que tienen varios años como vExperts y decidieron empezar a mentorear a otras personas para que puedan ser vExperts. Está muy bueno contactarlos antes de aplicar y pedir un poco de feedback.

El listado completo de vExperts por país acá

¿Qué cosas se valoran para ser vExpert?

  • Generacion de contenido (Articulos en Blogs, Libros, Podcasts, videos de Youtube)
  • Participación en los VMUG
  • Participación como orador en conferencias
  • Participacion en las VMware Communities

¿Qué cosas no se consideran en una aplicación para vExpert?

  • Compartir artículos de VMware social media Advocacy en redes sociales. (Been there done that)
  • Charlas y eventos privados de empresas. (Si sos empleado de VMware o un partner existen paths específicos)
  • Posts, Articulos o Material que generes para tu empresa.
  • Certificaciones que obtengas.
  • Contenido e interacciones de años anteriores. (Por ejemplo: si estas aplicando al vExpert 2023, un post de 2020, por más bueno que sea, no sirve)

Mi primera aplicación decía algo como:
¨Di 3 charlas sobre NSX, arme 15 artículos internos para la empresa, capacite a 15 personas en tal producto, hice esta implementación.¨
La persona que me lo corrigió unos años más tarde me dijo que se acordaba de mi aplicación y me dijo: ¨Tenés un curriculum increíble, pero no estás haciendo nada por la comunidad¨

Algo que a mi me sirve a la hora de generar contenido: Podes no saber todas las respuestas, pero con que encuentres una solución a un problema que vos tuviste y lo publiques, ya estas ayudando a alguien.

¿Por qué ser vExpert?

Acá dejo una lista de los principales beneficios del programa:
– Networking con casi 2000 profesionales.

– Invitación al canal privado de Slack

– Oportunidad de aplicar a los subprogramas de vExpert

– Certificado de vExpert firmado por Pat Gelsinger (Creo que fueron los últimos, no?)

– Permiso para usar el logo de vExpert en tus tarjetas, sitio web y demás

– Vas a aparecer en el Directorio de vExperts

– Licencias de VMware y de varios otros productos(Licencias por un año o NFR)

– Webinars privados de VMware y partners.

– Briefings pre lanzamiento y pre VMworld.

– Programa de Early Access para Bloggers

– Fiesta privada e identificación en el VMworld

Y como si todo esto fuera poco.

– Regalos exclusivos de VMware y algunos partners. ¿A quien no le gusta el marchandising corporativo?

– Un año gratis de Pluralsight. – Reconocimiento de la comunidad. (No es una certificación, pero abre muchísimas puertas).

¿Cómo perder el reconocimiento vExpert?

Acá hay dos cosas que pueden pasar:

1. No completamos el formulario de aplicación a tiempo.
2. No hicimos nada por la comunidad. (No nos olvidemos, vExpert es un reconocimiento a los miembros que aportan a la comunidad)


Espero que este post haya servido de ayuda.

Año nuevo, vida nueva… Contraseña vieja.

Hace un par de meses leí que durante 2020 los ciberataques aumentaron un 70% con motivo de la pandemia, algunos de los titulares que más resonaron en Argentina fueron el ataque de Ransomware a Migraciones de Argentina, El “ataque” al Streaming del día de la lealtad peronista y el que más revuelo tuvo a nivel mundial el ataque al Tesoro de EEUU, según se cree por parte de otro país.
No obstante, estos fueron los ataques más relevantes, el phishing se incrementó casi in 80% y el robo de datos aumentó considerablemente.
(Para más información vean este informe de Interpol)

Ahora, en estas épocas del año nos ponemos objetivos para cumplir durante el nuevo año, me gustaría proponerte que en 2021 uno de tus objetivos sea “estar más segurx digitalmente”.  En las próximas líneas te voy a contar un poco que podés hacer para estar más seguro en el ciberespacio.

Actualizar tus contraseñas.

¿Hace cuanto que no cambias la contraseña del mail? ¿Y la contraseña de Facebook? ¿Cuánta gente sabe tu contraseña de Netflix? ¿Y la del Wifi?
Una buena idea para empezar este 2021 más seguros es cambiar la contraseña de nuestras cuentas. Algunos consejos:

  • Que tenga mayúsculas y minúsculas.
  • Que tenga números.
  • Que tenga caracteres especiales (¡, $, #, @, . , etc)
  • Que no sea fácil de adivinar (Evita cosas como clubes, bandas, direcciones, nombres de seres queridos, etc)

Un punto para empezar a cambiar las contraseñas y un ejercicio regular que podes hacer es entrar a haveibeenpwned que chequea tu mail contra filtraciones de datos reportadas abiertamente.

Activa el doble factor de autenticación

El doble factor de autenticación (2FA) es una medida de seguridad extra que se suele usar en entornos corporativos, pero que está disponible en una gran variedad de servicios.
Así como la contraseña es la respuesta a la pregunta a “Algo que sé” el doble factor de autenticación es la respuesta a una de dos preguntas “Algo que tengo” como puede ser un token o “Algo que soy” como podría ser un sensor de huellas dactilares o un scanner de retina.

Mi recomendación es activar un token de Google Authenticator que tiene una gran variedad de servicios disponibles.
Acá podes ver como instalarlo y configurarlo.

Usar un Password Manager

¿Tenés la contraseña anotada en la agenda? ¿En un archivo de Excel?
Te propongo una alternativa mucho más segura, usa un password manager.
Estos servicios son como una base de datos, completamente cifrada, para tus contraseñas y usuarios.
En cuanto a opciones 1Password es un servicio cloud en el que vas a tener todas tus contraseñas sincronizadas en el celu y la compu por 3 US$ al mes.

Mientras que Keepass es un servicio completamente gratuito https://keepass.info/ (la implementación para MacOS se llama MacPass)
todas las contraseñas se van a almacenar en un archivo .kdbx al que podemos darle una medida extra de seguridad poniéndolo en nuestro servicio de nube (Google Drive, One Drive, Dropbox, etc)
Acá te dejo un tutorial de como instalarlo.

Actualizar el Sistema Operativo y las Aplicaciones

Si tu PC lo permite, siempre es buena idea tener el sistema operativo con los parches al día y las aplicaciones lo más actualizadas posible.
Si hace rato que no actualizas tu PC te invito a que este año actives el Windows Update y bajes los últimos parches. Si no sabes cómo, buscar un técnico de PC para que lo haga por vos es dinero muy bien invertido, de paso optimizas la PC un poco.
En cuanto a las aplicaciones es un espectro muy amplio, pero ya el hecho de tener el navegador Web (Chrome, Firefox, Edge, Safari) al día es un punto importantísimo.

Tener el antivirus activado y actualizado

En cuanto al antivirus podemos hablar un rato largo cual es el mejor y cual tiene mejores prestaciones.
A mí me gusta Malwarebytes que por 3.33 US$ al mes tenés protección Premium para un dispositivo.
Ahora, en cuanto a antivirus gratuitos podemos usar Windows Defender que está incluido en la licencia de Windows 10 y trae varias funciones de seguridad avanzadas (Firewall Avanzado, Inspección de tráfico, etc), Avast es otra buena opción que es Gratuita.
Cualquier opción paga o gratuita lo importante es tenerlo activado y actualizado, así reconocen las nuevas amenazas.

Espero que este articulo te haya orientado con algunas ideas para estar mas segurx en 2021.
Felices fiestas!

Nacho

¿Cómo conectarse a la API de NSX?

El 31 de diciembre es el último día de soporte de Adobe Flash. Por lo que la mayoría de los browsers van a dejar de ser compatible son flash y algunos productos no van a funcionar correctamente.
La mayoría de los vendors sacaron parches y upgrade paths para sus productos a modo de no tener dependencias fuera de soporte.
Yendo al caso puntual de VMware, hay un post de William Lam que detalla todo a la perfección. Adicionalmente en la KB 78589 hay más detalles.

Yendo al caso de NSX-V: Es un producto que originalmente fue concebido en flash y fue pasando gradualmente a HTML5 (UI)
La recomendación oficial de VMware en relación a NSX-V es actualizar a 6.4.8, pero el problema es que perdemos algunas capacidades, por ejemplo, administrar de forma gráfica el servicio SSL VPN dentro de los NSX Edges y las definiciones de servicio.
(En este post hay más detalles sobre el cambio de versiones a NSX-V 6.4.8)

Lo bueno, es que vamos a poder seguir operando con normalidad mediante la API de NSX.

¿Cómo me conecto a la API de NSX?

Requisitos:
Tener instalado y configurado un cliente API REST.
Por ejemplo, este tutorial lo hicimos con RESTer


Procedimiento:
1. Descargar el certificado del NSX Manager:
Abrimos una pestaña nueva y navegamos hasta el NSX Manager
Aceptamos el certificado o generamos una excepción de seguridad (Firefox)


2. Agregamos la autorización para el cliente API

3. Configuramos las credenciales con las que nos vamos a autenticar al NSX Manager

4. Agregamos el header accept con el valor “application/json” para evitar el formato xml

5. Ejecutamos la request que queramos y nos aseguramos que la respuesta sea HTTP 200 (Ok)

La petición que le hicimos a la API era para saber el estado de SSLVPN en un Edge en particular.
GET /api/4.0/edges/{edgeId}/sslvpn/config
Para ver un listado de requests a la API de NSX podemos usar este link https://docs.vmware.com/en/VMware-NSX-Data-Center-for-vSphere/6.4/nsx_64_api.pdf
A partir de la página 460 tenemos documentación sobre SSL VPN.

6. Revisamos la respuesta.
Como la respuesta es en JSON podemos parsearla usando esta herramienta https://jsoneditoronline.org/

De este modo podemos conectarnos a la API de NSX para administrar SSL-VPN en nuestros edges.

¿Que tener en cuenta a la hora de implementar vSphere?

Hace algunos meses que estoy entrando día a día a VMTN (VMware Communities) y veo que muchas de las preguntas son del índole de ¿Puedo instalar ESXi en X hardware? o Instalé vCenter y no anda como espero.
Muchos de esos posteos son de usuarios que están probando vSphere por primera vez o de gente que no es nativa de la virtualización, no obstante, este post tiene como objetivo ayudar a todos los que están dando sus pasos en el mundo de la virtualización.

Diseño

La parte más importante de cualquier proyecto, en cualquier rubro, es el planeamiento.
Cuanto más tiempo pongamos planeando las cosas menos vamos a tener que poner arreglando problemas derivados de diseños fallidos.
Te dejo algunas preguntas que podes hacerte a la hora de empezar un proyecto de vSphere.

Análisis inicial

¿Para que quiero hacer esta implementación? Puede ser que quiera hacer un recambio de hardware por obsolescencia, puede ser que quiera desarrollar un proyecto de Hybrid Cloud o algo similar.
De este análisis inicial van a salir los requerimientos iniciales del proyecto, por ejemplo:
¿Cuántas VMs vamos a alocar en nuestros clusters?
¿Qué máquinas van a correr en mis clusters? No es lo mismo a nivel recursos correr un cluster de VDI que un cluster de Kubernetes o una base de datos Oracle.
¿Cuántos datos podemos ubicar en nuestro storage?
¿Puedo aceptar contención de recursos?
¿Cuánto voy a crecer por año?
¿Necesito un solo sitio? ¿Necesito más de un sitio?

Hardware

Un proyecto de virtualización depende del hardware que se use, algunas de las preguntas que podemos hacernos antes de adquirir el hardware son:
¿Qué tipo de servidores vamos a usar? (Blades/Rackeables/HCI) ¿Vamos a adquirir hardware nuevo? ¿Vamos a actualizar el hardware existente?
¿Cuántos CPU’s necesitamos? ¿Qué procesadores vamos a usar? ¿Cuántos cores voy a tener?
Estas primeras preguntas van a ser clave. Tené en cuenta que dentro de un mismo cluster lo ideal es tener hosts de la misma versión de ESXi y que los procesadores sean de la misma marca y familia (por EVC)
¿Cuánta memoria necesitamos?
¿Cuántas NICs necesito? ¿Cuántas HBA? Como mínimo siempre 2 para tener redundancia
¿Qué versión de vSphere voy a implementar?
¿Necesitamos algún tipo de hardware especial? (Placas de video, Hard Tokens, etc)
¿Tengo lugar en el datacenter? ¿Tengo suficiente capacidad en los racks? ¿Me alcanza la capacidad de computo? ¿Tengo puertos libres en los switches?
¿Dónde voy a instalar mi host? (Disco Local, SATADOM, SD, etc )
¿Voy a armar RAID para los discos locales? ¿Qué RAID?

Algo que me parece super importante aclarar, no podemos ir a instalar ningún servidor sin antes haber chequeado la matriz de compatibilidad (más ahora, ya que vSpher 7 no usa más los drivers VMKlinux como en versiones anteriores). Si nuestro proyecto usa vSAN podemos chequear la matriz de compatibilidad de vSAN o usar hardware vSAN ready.

Storage

¿Qué tipo de storage vamos a usar? (SAN/iSCSI/vSAN/NFS)
¿Vamos a adquirir hardware dedicado o tenemos que usar el hardware existente?
Cada tipo de storage tiene sus ventajas y sus limitaciones, por ejemplo, el storage SAN suele sumar complejidad a la administración (Zoning), mientras que iSCSI es más sencillo.
SAN tiene una red dedicada (con su propio protocolo) mientras que vSAN, iSCSI y NFS usan la red LAN. Por consiguiente, sumando tráfico a las NICs del servidor.
¿Necesito una solución metro?
¿Tengo suficientes puertos de SAN disponibles? (si es que los uso)

Networking

Algunas de las preguntas importantes a nivel redes
¿Voy a usar NSX?
¿Cuál es el troughput de mis equipos?
¿Cuántas VLANs administro?
¿Cómo está configurado MTU?
¿Tengo configurado CDP o LLDP?
¿Voy a usar algún mecanismo para prevenir loops (STP)?
¿Tengo suficientes puertos disponibles en los switches de red?

Estas respuestas nos van a decir como tenemos que configurar nuestros switches de vSphere.

vSphere

¿Qué servicios voy a necesitar? ¿Voy a tener solo ESXi? ¿Voy a tener vCenter? ¿vSAN? ¿vROPs?
¿Necesito más de un vCenter?
¿Necesito priorizar la disponibilidad?
¿Mis aplicaciones pueden tolerar un reinicio o no es aceptable?
¿Cuántos hosts caídos puedo tolerar?
¿Cómo van a bootear mis hosts? (Stateless vs Stateful)

Esta información te va a ayudar a determinar, entre otras cosas, cual es la licencia que necesitas.

Estas son algunas (porque siempre hay más) de las preguntas que tenemos que hacernos para empezar a diseñar una solución de vSphere que sea de calidad y resiliente a fallos.

A la hora de la implementación yo tengo este checklist para validar que todo esté listo para instalar y evitar perdidas de tiempo.

Una aclaración importante: Que algo no esté soportado en la matriz de comptabilidad significa que VMware no te va a aceptar los casos de soporte, no que no va a funcionar.
Por ejemplo, correr ESXi en modo nested no está soportado y se recomienda no correr VMs productivas, pero si lo usas para laboratorios está perfecto.

Espero te haya servido
Saludos

Nacho